domingo, 26 de agosto de 2007

Filosofía Equinoccial: el mundo de los equilibrios

Para entender la diferencia entre el mundo del pensamiento occidental, que vio el ecuador como el mundo de las distancias geográficas equidistantes de los polos y el mundo del los indígenas o equinoccial, que no vieron su centro en el mundo de las distancias sino el mundo del tiempo, donde el día y la noche eran iguales es decir el mundo de los equilibrios, un sentido del tiempo en relación al sol.
Para el mundo occidental el tiempo fue una medida que tenía que ver con la llegada y salida del sol también, pero desde el sentido de la hora. Para esto se dividió el planeta en 24 usos horarios que permitían establecer el tiempo en franjas transversales a los paralelos terrestres, que permitían reconocer la llegada del sol a los distintos lugares del planta, conforme la rotación en su eje.
Los meridianos que por el contrario separan y diferencian los lugares de la tierra, por la presencia de estaciones y la ausencia del sol, de manera que en el polo había 2 estaciones de 6 meses, u con más tiempo sol y otra con menos tiempo sol. En sol en las zonas templadas de 4 estaciones, también estaban definidas por la presencia del sol y la zona tropical por una estación solar diurna y su ausencia en la noche, diferenciadas por la presencia o ausencia del agua, mediante la relación del planeta a su rotación alrededor del sol.
En el mundo de los equilibrios costero-andino-amazónico. El mundo de los equilibrios no sólo representaba el momento del equilibrio determinado por los solsticios en que sombra solar desaparecía, sino el de los equinoccios en la que por seis meses la sombra iba al norte y la energía al sur cambiando de posición, 6 meses luego.
Este mundo equinoccioal o mundo de los equilibrios es traducido en el tiempo de luz o de contento con el mundo exterior donde reina la vigila y el mundo de la noche o contacto con el mundo interior donde reina el sueño. Ambos mundos a su vez condicionados a la proximidad o distancia de la tierra respecto al sol, con cuatro posiciones, el norte, el sur, el este y el oeste en que el sol está a una distancia mayor o menor y a dos distancias iguales.
El mundo occidental o filosofía occidental desarrolló la cultura material o cultura de dominación de los medios y recursos de la naturaleza exterior y las relaciones sociales desde el conocimiento del entorno desde el uso, el desarrollo de instrumentos y multiplicación de ejércitos con ingenios materiales, como principal recurso de domiminación y control de los espacios exteriores de propias y extrañas personas.
En tanto el mundo oriental, desarrollo de los medios y recursos internos, las habilidades, la concentración en dominio del cuerpo, ese fue el eje del desarrollo de la filosofía oriental, traducido en religiones con escritura y conductas morales que les dió el control de los espacios interiores del ser humano.
Estas dos filosofías se han convinado para ejercer el poder del hemisferio norte sobre el Sur.

En Tanto en el hemisferio sur del planeta y en toda América se desarrollo una relación del hombre con la naturaleza que se definía en la conducta humana de supervivencia. Esta relación del hombre con la naturaleza en función de los equilibrios, fue la que impidió que la población en la Amazonía, los Andes, la costa y en continentes como África y Australia superar un límite determinado por las provisiones accesibles, en base a una actividad recolectora mas que agrícola, que llevó a numerosas confrontaciones étnicas y familiares, para limitar el número de habitantes y sus demandas, con una gran suceptibilidad a las luchas intestinas, a cambios en el entorno, o las influencias en su espacio interior, pero al mismo tiempo con una capacidad de adaptación y asimilación cuando el daño no terminaba con su existencia.
En el hemisferio sur más rico en recursos naturales, Esta falta de desarrollo de las habilidades humanas, como en oriente y de los instrumentos, como en occidente, permitieron a los seres humanos una relacion entre sí y consigomismo intervenida por la naturaleza, que demandaba una comprensión y rituales de relación con las estaciones, los ríos, lagos, océanos, animales, plantas, etc de su medio. Eran relaciones entre las personas con pocos elementos artificiales intermediarios o conductas religiosas, con mas capacidad de convivencia con la naturaleza desde grupos pequeños, bajo el sometimiento a normas patriarcales.

En los tres modos filosólficos el objetivo es el control y manejo de la realidad pero desde diversos angulos o puntos de partida.
En la sociedad occidental el control gracias el desarrollo de los medios o instrumentos y de modelos de organización o sistemas les permitió un control planetario del espacio físico y de los recursos disponibles, mediante la concentración de la riqueza, el poder y los conocimientos en centros urbanos.
En la sociedad oriental el control mediante el desarrollo del manejo de conductas de masas desde el pensamiento moral, les permitió el control religioso del planeta mediante religiones con escritura, de las cuales el cristianismo de occidente es originaria, por su antecedente hebreo y su por su líder Cristo, sino por su propagación a partir del poder y expansión de las culturas indo-europeas o arias, como los germanos, francos, lombardos, castellanos, godos, bisigodos, ostrgodsos, etc. De igual manera como lo son los musulmanes, Taoistas, Budiatas, Hinduistas.

Este poder de las filosofías del mundo norte del planeta, ha llegado a generar resistencias progresivas en el mundo sur aborigen, en la que la relación hombre naturaleza fue predominante y se ha visto brutalmente agredida, primero por las epidemias y luchas colonialistas religiosas de la desbastaron y ahora por el brusco crecimiento poblacional generado por el desarrollo tecnológico-comercial e industrial, y se complica la situación con el cambio climático, la desaparición masiva de especies o la perdida de indentidades en las sociedades masivas, que se desbordó.
En este proceso de emergencia de nuevas tendencias del pensamiento, de nuevos ordenes para confrontar los desequilibrios globales generados por las filosofías orientales y occidentales, aparece el pensamiento de los equilibrios o equinoccial, que se apoya en el desarrollo humano del conocimiento y control del tiempo y las distancias cada vez mayor, que puede entender la necesidad de encontar balances y equilibrios , en un planeta amenazado por los seres humanos.
Estos balances parten de una desconcentración del poder el dinero y el conocimiento personas, en los centros urbanos y naciones en desarrollo y su distribución en las áreas próxima a lugares con riqueza biológica y cultural, para que se conviertan en protectores de estos bienes del planeta, luego en la generación de ideas y nuevos usos de la naturaleza intacta, de manera que no sea un recurso para felicidad de unos y el sacrificio de otros seres humanos, y finalmente en el equilibrio de seres humanos que ve la necesidad de equilibrio a partir de menos la felicidad en el goce de lo que le puede dar el cuerpo, traducido en consumidores de placeres y delirios, como es el problema de la droga y sexo y sensaciones, de bienees y de estatus, que está determinados por la cantidad de dinero que gasta y gana la población y que hace a las personas valorarse por la cantidad y calidad de bienes, oportunidades y relaciones a su disposición.
Por otra parte contrarrestar el sobrepeso de las relaciones de vínculo entre las personas establecidas mediante las conductas dogmáticas o doctrinarias, que apresan vidas en intereses comunes, considerados valores superiores del grupo humano, como lo son los intereses del grupo que gobierna, de las religiones, de la sociedad, etc. mediante la lucha contra las verdades eternas o invariables.
Esta lucha contra los desequilibrios se traduce en lucha contra una sociedad que da prioridad a una atmósfera artificial o a la atmósfera ético-moral, o del consumo y satisfaccion ilimitada.
En la atmósfera artifical damos valor a lo que tiene que ver con lo urbano como agua potable, electricidad, transporte, vivienda, educción, comunicaciones, la comodidad y disponer de ello es mas importante que lo demás.
En la atmósfera moral, el peso de los los ideales colectivos se vuleve obeso y el consuelo de los afligidos, damos prioridad a las conductas gregarias, a las acciones en grupo, al manejo de la masa humana, se repugna la atmósfera de las identidades peronales, de la capacidad individual del escoger, del elegir, del tener personalidad, del conocimiento desde las propias virtudes y capacidades, se pulveriza el derecho a ser persona con cuerpo, pensamiento, carácter temperamento, sentimientos, voluntad, propios,si ellos no sirven para hacer un coro de seguidores.
Nos oponemos de dentro de una relación de tolerancia e interdependencia el conocimeinto del entorno y de si mismo para establecer el respeto desde el convencimiento.
En esta filosofía equinoccial o de los equilibrios, desaparece la lucha de los contrarios y se reemplaza por la identificación y convivencia de las diferencias. De la competencia por la complementaridad e interdependencia. Reemplazamos a la verdad por el conocimiento, que es la verdad de corto plazo que apenas se la pronuncia entra en el mar de la duda y no pretende ser eterna. La comprensión de los espacios y tiempos humanos y no humanos desde el conocimiento, los usos y las conductas e instrumentos para evitar el daño irreversible.

En la lucha de los contrarios o dialéctica la comprensión de la realidad es lineal donde los opuestos que no pemiten el aparecimiento de una gama de opciones. En tiraléctca o triple lectura, es una compresión angular, donde no hay oposición de los contrarios, sino que desde un eje de convergencia, o de quiebre aparecen una gama de opciones en base a la mayor o menor energía de atracción de uno de los vectores y su diputa con los factores que jalan en otras direcciónes.
Maximiliano Moreno

Filosofía Equinoccial.

jueves, 23 de agosto de 2007

Comentario para la BBC sobre la guerra de Irak

El factor común es que fue una lucha en que una maquina de guerra perdió contra una resistencia humana al extremo del convencimiento y sacrificio. La diferencia entre las dos guerras a mas del escenario geográfico, está en que el sistema de bipartidista de USA se oponía en Vietnam a la dominación de un partido único, que proponía la igualdad como ideal, mediante el control estatal de todo y su ateísmo, mientras en Irak se oponía al poder de fanáticos religiosos con armas y agallas para atacarlo.

Los pueblos indigenas del Ecuador del Morona en Peru y su participacion en el gobierno

En Ecuador desde 1990 los indígenas han tenido una peso decisivo en gobiernos seccionales y en el gobierno nacional.
En ese año los indígenas organizaron la toma del convento de Santo Domingo y movilizaciones en la Sierra y la Amazonía que significó el reconocimiento de áreas territoriales en la Amazonía y de su derecho en la economía y administración pública en la Sierra. Esto arrancó en el gobierno de Rodrigo Borja y se fortaleció con la campaña de alfabetización y los mercados populares abiertos que este gobierno realizó.
Para aquel entonces el vicepresidente de Ecotrackers el general José Gallardo Román, se desempeñaba como Comandante en Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas armadas, y su desempeño fue la clave para que el gobierno no optara por una acción represiva, sino sólo como moderador de los desacuerdos entre las partes. Bajo la orden de ni un solo herido o muerto, el ejército procedió de la manera más cautelosa en su historia, transportando y auxiliando a los manifestantes que sufrían deterioro físico, accidentes o problemas en su salud por la movilización. Esto sentó un precedente para la conducta del ejercito en las sucesivas caídas de gobierno desde 1996, en las que ho ha habido derramamiento de sangre.
A partir de este momento los indígenas comenzaron a ocupar cargos en gobiernos seccionales, siendo Guamote, en la provincia del Chimborazo, la primera administración indígena en Sudamérica. Ecotrackers entró a colaborar con ellos en el 2002 hasta que se presentó la distorsión entre gobernar para hacer un lugar con democracia o gobernar para hacer politica, traducido en el excesiv afan de conseguir plata, del gobierno la ayuda internacional o de las ONGs . En el primer caso se trataba de que el poder fuera un acto distributivo, solidario, reflexivo y activo del pueblo, en el segundo se trataba de concentrar el manejo del dinero, las desiciones, la gestión y la popularidad en un "líder" y su camarilla, que se acomodaban en los puestos públicos para usar el dinero a fin de ganarse adeptos y votantes que les permitan un tiempo prolongado en el poder.
Culpando al mundo de los mestizos, europeos y norteamericanos de la explotación, los líderes practicaban la mendicidad institucional y organizativa a la brava; apilaban para sí el rencor y el odio, así sacaban partido de la condición de sometidos por siglos. Hasta hoy estos líderes son incpaces de ver el momento de la confrontación, en que los idígenas perdieron por su menor desarrollo y conocimientos. No se atreven a reconocer a ésta como causa original de dolorosa trayectoria seguida en el proceso de asimiliacion y fortalecimiento, para resistir hasta vencer a los poderosos conquistadores, con sus propios y mejorea recursos.
Guamote optó por ser un gobierno indígena para conseguir plata como objetivo principal y como justificativo, para usar encontrar y gastar el dinero usó a los derechos y la condicion de pobreza de los nativos; algo similar al codicioso padre de familia que justifica su avaricia en su buena voluntad de birndar comodidades y rango social a su familia, la familia finalmente es la escusa para vivir su codicia, el real objetivo, al final, es ver pasar el dinero por sus manos, esto le da placer, poder estatus.
La condiciones de marginación fueron la escusa de todo el mundo (ONGs, gobierno, ayuda internaciona) y en los líderes indigenas les sirvió muy bien para manejar dinero , ganar fama y liderazgo, hasta que la plata fue la razón de la lucha, como lo es en toda acción política, no la dignidad, el voto y la particpación como los es en toda acción democrática, repito.
Finalmente el mundo desarrollado les hizo caer en la trampa, esa trampa que usa su dinero como cebo; el proceso ahora esta preñado de frustraciones.
Este proceso llevó a una disputa entre católicos de la teología de la liberación y evangélicos, triunfando los evangélicos en las últimas elecciones.
A partir de los años 2000 los indígenas han vivido el mundo del dinero de los fondos público y la asitencia internacioanal como una objetivo, lo que ha dado origen a los llamados "ponchos dorados", por lo que a pesar de las numerosas administraciones seccionales que controlan, entre ellos existe una división tal, que para participar en la Asamblea Constituyente tuvieron que buscar alianzas, para reunir las 100.000 firmas necesarias, de una población indígena de más de tres millones de personas.
Este proceso de decepción de su propios líderes también se ha traducido en la pérdida de influencia en el manejo de su gente. Con excepción del los ricos otavaleños y otros burócratas del su movimiento, los demás siguen rascando la tierra para producir productos mal pagados, se debaten en la miseria acrecentada por un crecimiento poblacional descontrolado, que reparte la pobreza y concentra el dinero en 4 vivos de su grupo , los privilegios y las oportunidades son para pocos, que no terminan de viajar por el mundo y usar cargos de representación para tratar de vivir de manera diferente a sus dirigidos, usando trajes y lenguas como camuflage.
Si embargo hay una generación herida por la marginación que reporcha a las y los "modernos caciques lenguaraces", que viven el delicioso juego de los mimos de los gobiernos, de la solidaridad internacional, de los aplausos inconsitentes de su seguidores, que se pasean por el mundo, se mueve entre las luces de las cámaras, la figuración en la prensa, las continuas reuniones, los afiches electorales, la vanidad disfrazada y su presencia en todas partes como "cuchara de toda sopa". Son voceros desde las infraestructuras estatales u organizativas, de mareas humanas, manejadas como el redil sudoroso. Mientra gritan por su cultura y por el respeto a la biodiversidad, permiten a su bases ser depredadoras de bosques, de páramos y animales salvajes, irreflexivos agresores de la naturaleza para saciar sus antojos y la codicia del mercado que los corrompe. Por un celular una televisión, la medicina occidental, una coca cola etc., viven una relación suicida con su entorno, justificada por su derecho a vivir como los otros : los blanco mestizos, los gringo turistas, o como sus emigrantes; Son los nuevos consumidores, pero peligrosamente mucho más cerca de la naturaleza, a la que la van matando despiadadamente como a su propia identidad y llenos de ira si alguien les dice que no lo hagan.
Esta ola vivida en Ecuador ha llagado a la provincia del Datem del Marañon, donde las autoridades electas por el pueblo, son en su mayoría indígenas, como por ejemplo en Puerto América y en San Lorenzo. Con apenas dos años de vida de la Provincia, los vicios del burocratismo y la figuración indígena aun no les ha llegado a apretar el corazón como acá, operan desde sus sencillas viviendas y cerca de sus gente, viven la vida cotidiana como sus vecinos , en tanto, en Ecuador, ya sus hijos, familiares o ellos mismos cursan por universidades privadas extremadamente caras, como la Universidad San Francisco o las universidades religiosas, que los becan y los usa para justificar, como en los Estados Unidos, su permeabilidad para minorías étnicas y al mismo tiempo para seducirlos y vincularlos al orden establecido, como "moderadores" de las reacciones indígenas. Desde estas universidades, los dirigentes y sus allegados le van cogiendo el gustito a vivir lo más lejos posible de la tierra en las uñas.
Maximiliano Moreno.



miércoles, 22 de agosto de 2007

El turismo comunitario o llamado turismo propobre comienza a rumiar su fracaso


Después de 8 años de experiencia, Ecotrackers puede señalar con certeza que el turismo comunitario en Ecuador es una opción que entraña rendimiento cuando es una acción complementaria a otras actividades productivas como lo realizan municipios como Cotacachi, donde la ayuda internacional supera en 10 veces el presupuesto municipal y se destina fondos para el desarrollo turístico como complemento de un desarrollo integral, o en Salinas de Guaranda donde la Iglesia Católica usa cuantiosos recursos internacionales para sostener un proyecto diversificado, que además incluye desde la producción de quesos, hasta la producción de plantas medicinales. Desde la perspectiva privada, Yunguilla en Imbabura es probablemente el proyecto de ecoturismo comunitario que ha significado algo interesante para la población, que a partir de esta iniciativa mantiene una lucha contra la explotación minera, pero que integra porducción de quesos y mas, o el proyecto del turismo que lo empezó Médicos del Mundo en Tarqui cerca de Cuenca que incluía atención medica, medicina tradicional, quesos yogurt un restaurante vegetariano en Cuenca y asistencia agrícola.

Ecotrackers ha colaborado en algunos proyectos que ya caminan solos, como Sarayacu en la Amazonía de la Provincia de Pastaza, en la que el turismo comunitario fue un justificativo para impedir la explotación petroleral en su comunidad; la lucha contra las petroleras bien publicitada, fue la que le sirvió para captar turismo inteligente solidario. En Agua Blanca donde el debido aporte del Municipio de Puerto López, del Ministerio del Ambien y del Ministerio de Turismo, con la publicidad, se sumaron a iniciativas de ONG como Ecotrackers para hacerlo un centro de atracción en el sur de la Provincia de Manabí. En la provincia del Cotopaxi colaboramos con los moradores de la Laguna del Quilotoa y si bien ahora la comunidad depende básicamente del turismo y ha significado ganancias para pocos e incertidumbre para los demás.

Para el resto de comunidades con las que trabajamos el camino es todavía incierto, pero lo que más molesta del desarrollo del turismo comunitario, como se lo patrocinan las instituciones estatales y extranjeras, los voluntarios, la visión de extranjeros y expertos universitarios que llegan para ayudar, o la visión de ONG que operan con dinero de proyectos; es que el turismo pro pobre o comunitario es un turismo para " mimar extranjeros y visitantes", desde los avatares de un mundo primario y básico, donde la enfermedad, el hambre o la ignorancia del mundo exterior, es decir, de la cultura occidental, están a la puerta y la relación con el mundo desarrollado se basa en oferta y demanda de productos comerciales.

Se trata de satisfacer a un visitante ansiosos de "consumir" hasta saciarse, hasta llenar su hueco interior, que termina en el servicio higiénico, en su cómoda cama, en el álbum de fotos del blog, con un el diario de memorias para el olvido.

Este probar de los turistas a quien o a lo que se puso a su alcance y cuanto más barato mejor; al final constituye un robo, cuando el pago es malo, una agresión, cuando hay desprecio y una humillación, cuando se tiene que soportar los caprichos ajenos. Este Turismo donde el turista tiene un rango superior, no sólo se les roban el alma a la gente pobre, sino que hasta lo mejor que tienen para comer, los sumerge en una pobreza comparada, porque envidian lo que los turistas tienen y ellos carecen, los atrapa el mundo del consumo y las necesidades insaciables, que los lleva destruir lo que haya, si el visitante paga para degustarlo o disfrutarlo, o deja de venir. Para este turismo ya no vale para los pobres su mundo e incluso su propia vida o trabajo si no es mercancía, si no tiene un equivalente en dólares.

Es así como en comunidades del Alto Napo, cuando los turistas dejaron de llegar y fueron hospedarse en los lodges privados de la zona, los indígenas deforestaron y pescaron sin piedad, para tener el dinero que los turistas ya no dejaban; ahora no tienen mas que cabañas sin atractivos naturales, ofrecen un teatro ficticio de su folklore, ayahuasca para los consumidores de delirios, abundan los " indigenous lovers " en todas partes, y la tuberculosis por mal nutrición.

En este turismo propobre se ve como premio para las niñas las niñas y adolescentes o los jóvenes el uso que les dan para saciar una curiosidad sexual del forastero, con la esperanza de que el o la visitante, si llega a enamorarse, le va a sacar de este monótono mundo.
Este turismo pro pobre el que paga es el dueño, jefe y director de la película en la que ellos, los pobres de la comunidad, son actores extras, bufones, payasos, peones de carga, canoeros y hasta prostitutas o cabrones, sin darse cuenta, pero con rasgos particulares, incluso a veces pintados y vestidos de indígenas, para la foto de postal, con la sonrisa del que es ajeno a esta realidad como centro del rectángulo.

Por supuesto el visitante fugaz encuentra mil razones para explicarse la joda y par joder a la gente que no es como él ; acusa porque se la pasan tranquilos disfrutando a su manera de su ocio. Culpan de la pobreza a la manada de niños de la casa, a las gallinas y otros animales que llegan a compartir con la familia la hora de la comida, a las malas costumbres, a la falta de higiene, a la la escuela donde no aprendieron inglés, a que no usan zapatos, a cualquier cosa que va desde lo que pasa con la basura a lo que pasa con el gobierno, en que como siempre tiene la culpa a la estupidez de los pobres, no existe culpa en la concentración de la riqueza, el poder y los conocimientos en los ricos de las grandes ciudades y en sus países.

Es por esto que planteamos el turismo inteligente, donde los visitantes llegan no solo a disfrutar sino a ayudar, a aprender como trasladar recursos desde su propio bolsillo y cerebro o si es posible desde su país, al mundo explotado, a los proveedore de materias primas y trabajo barato, para impedir que continué este drenaje.

El turismo inteligente es un turismo para aprender a entender desde una posición igual, con las mismas dificultades para vivir que tiene el nativo, para descubrir como existe y se inventa la felicidad en todas partes cuando se es pobre y como se la compra cuando se es rico; Es un turismo en que la gente común es el gúia o el tutor y en el que el visitante enseña la autoestima a la gente local.

El turismo inteligente es una colaboración de todos los viajeros del mundo para enseñar a los pobres a ser cabeza de ratón en su propia tierra y no cola de león en su tierra, para terminar de cola de leon en países y ciudades a donde migran, inclusive escondiéndose hasta de su nombre, como indocumentados.

Es probable que los visitantes inteligentes no venga por dos días como el común de los turistas, sino por una semana o hasta por 6 meses, que es lo que le permite su visa de turista en Ecuador y Perú, quizás no sean muchos en un día, pero serán pocos por largo tiempo.
Este turismo inteligente es el que estamos ahora desarrollando, donde un turista o visitante no puede rechazar bruscamente el plato de comida sino amablemente, en que la cama no es de colchón importado, sino sobre el piso o una hamaca en muchos casos, en que el mismo tiene que aprender a cuidarse y a cuidar a los demás.

En el turismo inteligente, las comunidades y en ella desde los niños hasta los ancianos son valorados y desde la malaria hasta la lluvia es entendida, por eso ya no llamamos a los lugares que llegan los visitantes comunidades, sino centros de entrenamiento y a los guías los llamamos directores locales o tutores de aprendizaje vivencial.
Para entender con mas detalle el problema del turismo pro pobre les invito a leer este artículo:






“Turismo pro-pobre” – ¿Qué ha ido bien y qué ha ido mal?

Cuando se acuña un nuevo término, eso puede aportar un foco para
atraer la atención, o puede ser una distracción hacia un callejón sin
salida de uso incorrecto e interpretación equivocada. Desde que en
1999 se acuñó el término “turismo pro-pobre” (Pro-poor Tourism -
PPT), ha logrado ambas cosas. Varias organizaciones se enfocan ahora
en los vínculos turismo-pobreza. Pero un acuerdo sobre lo que esto
significa en la práctica y ejemplos demostrables que amplifican los
beneficios reales para los pobres cuando éstos se dedican al turismo,
siguen siendo escasos.

El término se usó por primera vez en el trabajo del Departamento para
el Desarrollo Internacional (DFID), del Reino Unido, al explorar cómo
el turismo podría contribuir a la reducción de la pobreza. Se
presentó a las Naciones Unidas en 1999. El turismo pro-pobre
pretendía poner a “la pobreza en el corazón de la agenda del turismo”
y, para alcanzar esta meta, se creó, en 1999, la Asociación de
Turismo Pro-Pobre (Pro-Poor Tourism Partnership).1

Algunos éxitos...

Siete años después de que las Naciones Unidas adoptara el concepto,
el turismo pro-pobre ha tenido cierto éxito al enfocar la atención en
los impactos positivos y negativos que el turismo tiene sobre la
pobreza. Un cambio evidente puede verse entre los gobiernos
africanos, donde las recientes estrategias para la reducción de la
pobreza realzan cada vez más el turismo, y las nuevas políticas de
turismo incluyen compromisos para aprovechar el turismo en función de
la reducción de la pobreza – no sólo para generar divisas. En Asia,
el Banco Asiático de Desarrollo ha liderado el camino entre los
organismos multilaterales en adoptar el turismo pro-pobre. La
Organización Holandesa de Desarrollo (SNV, por sus siglas en
holandés) tiene asesores de turismo sostenible pro-pobre en Asia,
África, Centro y Sur América. La Organización Mundial del Turismo, de
las Naciones Unidas, ha creado un fondo de inversiones y el programa
ST-EP (Turismo Sostenible - Eliminando la Pobreza). Documentos de la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo
(UNCTAD, por sus siglas en inglés) resaltan el significado
económico del turismo para los países menos desarrollados. Y una gama
de ONG de conservación y desarrollo ayudan a los pobres para que se
vinculen, en el terreno, con el turismo.

...y algunas preocupaciones

Pese a cierto progreso esperado al desarrollar los enfoques de
turismo pro-pobre, existen tres preocupaciones
importantes.

Un enfoque limitado

La primera es que la acción pro-pobre sigue enfocada en el nivel
micro. El turismo pro-pobre es – o debería ser – un abordaje
aplicable a todas las formas de turismo, incluyendo al turismo
dominante; y no un producto nicho, tal como el ecoturismo o el
turismo comunitario. Los principios para maximizar los vínculos
con los pobres se pueden aplicar a los centros vacacionales de playa
(resorts), hoteles urbanos, conferencias, giras silvestres y nuevos
proyectos construidos. Sin embargo, la mayoría de las iniciativas
de turismo para la reducción de la pobreza se quedan
predominantemente en proyectos de turismo comunitario, sitios de
acampar o caminatas. Por lo tanto, no pueden lograr un impacto a una
escala significativa.

Poca atención a los mercados

En segundo lugar, se pone muy poca atención a los vínculos con el
mercado. Se descuida el viejo dicho “no es turismo hasta que se
vende”. A menudo, las iniciativas se concentran en proporcionar
capacitación e infraestructura, los productos fracasan al no
encontrar una demanda de mercado doméstica o internacional, y no
generan mejoras en los medios de vida. En algunos casos, cuando por
falta de alternativas se intenta desarrollar el turismo, se anima a
las comunidades a invertir trabajo, tierra y a prestar dinero, con
pocas posibilidades de éxito.

Existen muchos factores institucionales que causan estos dos
fracasos. La expansión del sector turismo y el aumento de los
beneficios hacia los pobres son vistas como tareas separadas para
diferentes personas. Así, las responsabilidades del turismo pro-pobre
recaen en una persona a tiempo parcial a cargo de turismo
comunitario, o se colocan bajo rubros separados de actividades de
proyectos. En el campo del desarrollo, los profesionales que trabajan
con comunidades conocen poco sobre los mercados de turismo comercial,
e intentan proyectos sin incorporar experiencia empresarial ni socios
del sector privado. En el mundo comercial, las empresas de turismo
fácilmente piensan en hacer donaciones locales como parte de su
responsabilidad social corporativa, pero son menos las que buscan la
ventaja comercial y local que puede provenir de hacer negocios de
manera diferente. En el sector público, un enfoque de destino para el
turismo pro-pobre necesitaría políticas complementarias de los
ministerios o departamentos de turismo, agricultura, transporte,
desarrollo empresarial, tierras y finanzas, además de autoridad y
habilidades a nivel de los gobiernos locales. Pero no es algo común
un gobierno coordinado o autoridades locales fuertes.

Documentación limitada

El tercer problema es la ausencia de un monitoreo sistemático
y documentado sobre los cambios en los medios de vida de la gente
pobre debido al turismo. No sabemos de ningún destino donde la gama
completa de impactos del desarrollo del turismo en los niveles de
pobreza (no sólo de un grupo, sino de diferentes grupos de pobreza)
haya sido rigurosamente evaluada. En cuanto a las iniciativas
pro-pobre, hace falta una evaluación ex-ante y ex-post rigurosa. Pese
a que existe suficiente literatura para orientar la adopción de
estrategias pro-pobre, existe poca literatura que cuantifique
resultados tangibles. Los aumentos significativos de ingreso en
Gambia, como resultado de una iniciativa de acceso a mercados en 2001-
2002 todavía son frecuentemente citados porque hay tan pocos ejemplos
publicados de investigación-acción en este campo.

Construyendo sobre los avances

Recientemente, sin embargo, ha habido áreas de progreso.
Dos, en particular, necesitan desarrollarse más.

En primer lugar, ahora tenemos una idea bastante buena de los
elementos clave de la acción pro-pobre, aunque las prioridades
relativas necesitan determinarse localmente. El impacto pro-pobre
probablemente sea más alto en un destino donde el gasto local en
efectivo es alto, las pequeñas y micro empresas tienen acceso a
capital y apoyo empresarial, los trabajadores no calificados y semi-
calificados tienen acceso a capacitación, la infraestructura
de pequeña escala apoya el desarrollo local empresarial y la demanda
de las empresas de turismo por productos obtenidos localmente encaja
con una capacidad adecuada de producción y mercadeo del lado de la
oferta. También existe suficiente experiencia para mostrar algunas
estrategias útiles para construir estos elementos clave. Una de ellas
es hacer el caso de negocios para que las empresas inviertan en
vínculos locales (ya sea que se basen en la calidad del producto, en
la licencia para operar o en la ventaja de mercado). Otra es juntar
al sector privado formal, a los empresarios pequeños e informales, a
los residentes y al gobierno, dentro de un destino, y desarrollar un
enfoque de asociación multi-actor. Una tercera es combinar las
estrategias pro-pobre con la mejora del producto y el destino, en
lugar de que sean actividades desconectadas. Una cuarta es adoptar
una perspectiva de “acceso a mercados”, evaluando el desarrollo o
regulación de algún producto para considerar cómo expande o impide el
acceso a mercados para los productores pobres.

La segunda área de progreso está en la corriente dominante del
turismo pro-pobre. Existen algunos proyectos específicos que
claramente están sacando al turismo pro-pobre fuera de su nicho. Esto
varía desde un compromiso práctico – en un destino invernal clásico
de sol en Gambia, y con grandes corporaciones en Sudáfrica – hasta
reformas legislativas, como en Vietnam. En Laos, Gambia y Vietnam, se
están aplicando nuevos métodos para trazar un mapa de toda la cadena
de valor turístico y evaluar todas las áreas de participación de los
pobres. Esto muestra que los beneficios para los pobres dependen de
la fuerza de los vínculos entre todas las partes de la cadena de
valor del turismo – alimentos, compras y excursiones, así como
también alojamiento– y, desde luego, del tamaño total del sector. Por
lo mismo, argumentan contra las intervenciones de nicho.

Durante mucho tiempo, la “súplica especial” a favor del turismo y la
hipérbola estadística desde un lado ha sido satisfecha – y reforzada
– por el desdén hacia el turismo, desde el otro lado. Los
profesionales de la pobreza no tienen afinidad natural con un sector
de servicios que mima a los ricos, al margen de cuánto argumente la
industria del turismo que contribuye al PIB mundial. Pero actualmente
están emergiendo sinergias. Así como los profesionales del turismo
ven la necesidad de “escalar” su impacto sobre la pobreza, así los
profesionales del desarrollo están encontrando que su trabajo los
lleva al turismo: en muchos países pobres, el turismo es tan grande
que las estrategias para el crecimiento, el crecimiento compartido o
el acceso a mercados para los pobres, inevitablemente incluyen
turismo. Los especialistas en desarrollo económico local están
respondiendo a solicitudes para integrar el turismo en sus
estrategias. Los análisis de competitividad de economías pobres,
tales como la de Ruanda, están destacando el potencial turístico. El
Banco Mundial y la Corporación Financiera Internacional están
desarrollando proyectos que buscan ayudar al desarrollo del turismo
en el sector público y privado en formas que apunten a la meta
principal – reducción de la pobreza en una escala significativa. Esto
ofrece un tremendo potencial para juntar las capacidades expertas,
tanto en turismo, como en el desarrollo.

Los profesionales de turismo necesitan responder a esta nueva
oportunidad con enfoques robustos y resultados
comprobados. Esto significará tomar acciones prácticas
a nivel de destino local que combine competitividad, vínculos
comerciales, y crecimiento con nuevas oportunidades
de empleo, microempresas e impactos positivos demostrables en las
vidas de la gente pobre.

Notas
1. Ver www.propoortourism.org.uk
2. Bah A & Goodwin H (2003) Mejorando el acceso para el sector
informal al turismo, en el turismo pro-pobre en Gambia, Documento de
trabajo # 15 Turismo pro-pobre
http://www.propoortourism.org.uk/15_Gambia.pdf


Por Caroline Ashley (c.ashley@odi.org.uk), Investigadora Principal
Asociada de ODI y Harold Goodwin (Harold@haroldgoodwin.
info), Profesor de Gestión del Turismo Responsable, en el Centro
Internacional para el Turismo Responsable de la Universidad
Metropolitana de Leeds. Caroline y Harold son miembros fundadores de
la Asociación de Turismo Pro-Pobre.

lunes, 20 de agosto de 2007

Una vison de la felicidad para la BBC

La felicidad es la fe o confianza en la propia edad y el tiempo que se vive. Esto viene del goce de los equilibrios entre " lo que es nuestro",nuestra vida y lo que se va con nosotros al morir, "lo que creemos que es nuestro" y no lo es, pero existe junto o por nosotros, como la familia ,el trabajo, nuestros bienes, y" lo que no es nuestro"y puede vivir sin nosotros como , nuestros países, religiones,gobiernos, la sociedad. Hay quienes viven solo para gozar, otros para tener y otros para un ideal o dogma, estos son los felices imaginarios y los demás que no se pierden es sí mismos o afuera cuando su atención se concentra y finalmente no pierden el sueño, ni lo sacrifican, probablemente son los realmente felices como los niños con sonrisa

viernes, 3 de agosto de 2007

Las distorsiones del ecoturismo y el turismo comunitario

Hola Emilie
Ecotrackers ha trabajado con comunidades indígenas desde el año 2000, desarrollando en una primera etapa el eco turismo comunitario y ahora el turismo inteligente , con o sin comunidades indígenas. El turismo inteligente que es una forma de turismo en que las personas usan la visa de turistas, para conocer la naturaleza y las culturas, además pagan por aprender como ser útiles, solidarios en laproteccion de las naturaleza, las culturas ancestrales o en la solución de problemas en las personas con más adversidad.
Consideramos que el eco turismo ha tenido distorsiones; o se trata de granadés empresas comprando tierras y apropiándose de oro verde siglo XXI, que es la naturaleza primitiva, en una desenfrenada colonización verde que resta el derecho a los locales de sentir como suyo, transitar y vivir libremente los territorios de su país, o es el caso del turismo comunitario, que se trata ahora de un mecanismo para tener jardines naturales con servidores autóctonos para la distracción de visitantes, que usan esto como un mecanismo de afirmación de la superioridad de la gente de los países desarrollados o ciudades, a los que hay que complacerles en todo; para ellos inventan estándares para que llenemos sus espectativas de felicidad en un ambiente "ecológico" al menor costo posible.
Estimada Emilie crees tu posible que en tu guía hagas algo diferente a Lonely Planet (el planeta de los solitarios) , que pasó a ser una guía de como gozar de la joda en los países pobres o de los países en joda, sin ningún criterio para explicar a los viajeros porque pagan poco por gozar cuanto mas en la mierda esta un país o un pueblo, y estimulando a los viajeros carroñeros que caen como pirañas sobre los pueblos que se desangran.
Crees que puedes hacer algo sin caer en una guía que tampoco enseñe como sacarle jugo a la lastima por la naturaleza y las personas como lo hacen los programas transnacionales de voluntariado o turismo de catastrofes humanas que son ahora la gran industria. Puedes hacer una guía en la que simplemente se reconozca la necesidad de una nueva actitud humana de los visitantes y de los que son visitados en favor de la vida en el planeta, no del bolsillo de unos y otros.
Saludos
Dr. Maximiliano Moreno Hidalgo
Director de proyectos

El día 3/08/07, Ecotrackers Network escribió:H

El día 3/08/07, Emilie Varela <emilievarela.petitfute@yahoo.fr> escribió:
Buenos dias,
Me llamo Emilie Varela, soy francesa.
Estoy escribiendo una guia acerca el desarrollo del ecoturismo por las guias turisticas "le Petit Futé".
Quisiera promover los proyectos de ecoturismo controlados por grupos indigenas y ayundando a la conservacion del medio ambiente.
Me permito ponerme en contacto con usted para tener ejemplos de empresas communitarios en Ecuador y sus contactos.
Muchas gracias por su ayuda.
Cordialmente,
Varela Emilie

Emilie Varela
1055 chemin des justices vieilles
30000 Nimes
Tel: (+33) 06 22 33 71 72